Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de enero de 2011
Cambio político en Túnez
Zine El Abidine Ben Ali, el que fuera presidente de Túnez durante 23 años huyó anoche inesperadamente a Arabia Saudí, entregando antes el poder a su primer ministro Mohamed Ghanuchi.
Tras más de dos décadas de dictadura se está produciendo la transición a la democracia en Túnez. Tras algunos altercados violentos en las calles, la situación se encuentra actualmente controlada y el espacio aéreo del país ha sido abierto a primera hora de la mañana. A pesar de ello se ha declarado el estado de emergencia en todo el país y hay toque de queda.
El presidente en funciones, el hasta ahora presidente del Parlamento, Fued Mebaza, ocupará este puesto durante un periodo de 60 días como máximo. Tras este plazo se celebrarán elecciones democráticas para elegir al nuevo presidente de la República.
Entre los partidos que se disputarán la ocupación del puesto vacante se distinguen 3 principales. Etajdid, el Movimiento de la Renovación y el único partido de la oposición tunecina con representación parlamentaria se enfrentará en las urnas al Foro Democrático por el Trabajo y las Libertades, de Mustafá Ben Yafar, y al Partido Democrático Progresista, liderado por Maya Zribi, la única mujer al frente de una fuerza política en todo Túnez.
Fuentes: El País, El Mundo.
viernes, 24 de diciembre de 2010
El temporal mantiene el caos en los aeropuertos europeos
Francia sigue manteniendo la cancelación del 20% de los vuelos, Alemania ha cancelado 40 vuelos en las primeras horas del día y Bélgica queda prácticamente paralizada, también por carretera. Reino Unido, por su parte, opera con normalidad desde hoy.
Las importantes nevadas registradas en las últimas horas están dejando a miles de viajeros atrapados en los aeropuertos europeos el día de Nochebuena. La principal afectada hoy es Bélgica, con grandes dificultades para el transporte por carretera y tren, además de la parálisis en el tráfico aéreo.
Además del temporal que azota toda Centroeuropa, los aeropuertos belgas se han quedado sin líquido anticongelante, por lo que el hielo hace imposible cualquier aterrizaje o despegue. Según la Agencia Europea para la Seguridad en la Navegación Aérea, Eurocontrol, el aeropuerto internacional de Bruselas- Zaventem estará cerrado al menos hasta las cuatro de la tarde por la nieve.
También el norte de Alemania y el norte y oeste de Francia sufren este temporal de frío y nieve. La situación en las carreteras, con la circulación de camiones prohibida en muchas zonas, ha perturbado el aprovisionamiento de anticongelante también aquí. En el aeropuerto Charles de Gaulle, el principal aeropuerto parisino y uno de los de más tráfico de toda Europa, se han cancelado el 50% de los vuelos programados a lo largo de esta mañana.
En total, los aeropuertos europeos acumulaban ayer una media de retraso de 115.230 minutos en cada vuelo, según anunciaba Eurocontrol. Todo ello pese a la paulatina recuperación de la normalidad en algunos de los principales aeródromos como Heathrow en Londres. Aunque en todo Reino Unido ya casi se opera de forma normal, desde Heathrow se aconseja a los pasajeros quecomprueben por Internet el estado de sus vuelos antes de acudir al aeropuerto.
Aunque el temporal no está afectando directamente a la península ibérica ha obligado a suspender un total de 27 vuelos en los aeropuertos españoles. Hasta las 10 de esta mañana se han cancelado 18 vuelos con Francia, tres con Reino Unido, dos con Alemania, dos con Bélgica y dos con Suiza, según AENA.
Estas eran las imágenes en los principales aeropuertos europeos ayer:
Fuentes: El País, El Mundo.
Etiquetas:
aeropuerto,
Internacional,
temporal
martes, 7 de diciembre de 2010
Julian Assange ha sido detenido hoy en Londres
Julian Assange, fundador de Wikileaks, se ha entregado esta misma mañana a la policía británica. Tras presentarse por propia voluntad ante las autoridades en una comisaría londinense, el fundador de la web sobre filtraciones ha sido detenido y puesto a disposición judicial.
El juez ha denegado la libertad bajo fianza para Assange, aunque sus abogados aseguran que presentarán una nueva solicitud próximamente. Mientras tanto, el hombre más buscado de los últimos días permanecerá en prisión preventiva al menos hasta el 14 de diciembre.
Los cargos de los que se acusa a Assange son de violación, ya que le han denunciado por este delito dos mujeres en Suecia. La fiscalía sueca niega, por tanto, cualquier "conspiración" y recuerda que su orden se refiere solo a estos presuntos delitos sexuales, aunque Assange y su entrono hayan dejado entrever sus dudas al respecto.
Un portavoz de Wikileaks ha declarado tras la detención del fundador de la web que a pesar de todo, esta no va a cambiar los planes ya existentes sobre publicación de documentos.
A continuación, un fragmento de la entrevista que Julian Assange concedió hace un par de meses a El País:
Fuente: El País
El juez ha denegado la libertad bajo fianza para Assange, aunque sus abogados aseguran que presentarán una nueva solicitud próximamente. Mientras tanto, el hombre más buscado de los últimos días permanecerá en prisión preventiva al menos hasta el 14 de diciembre.
Los cargos de los que se acusa a Assange son de violación, ya que le han denunciado por este delito dos mujeres en Suecia. La fiscalía sueca niega, por tanto, cualquier "conspiración" y recuerda que su orden se refiere solo a estos presuntos delitos sexuales, aunque Assange y su entrono hayan dejado entrever sus dudas al respecto.
Un portavoz de Wikileaks ha declarado tras la detención del fundador de la web que a pesar de todo, esta no va a cambiar los planes ya existentes sobre publicación de documentos.
A continuación, un fragmento de la entrevista que Julian Assange concedió hace un par de meses a El País:
Fuente: El País
Etiquetas:
Internacional,
Julian Assange,
Wikileaks
domingo, 28 de noviembre de 2010
Mohamed VI nombra gobernador de El Aaiún a un saharaui
El saharaui Khalil Dkhil sustituirá a Mohamed Guelmouss, el hasta ahora gobernador de la capital del Sáhara Occidental.
Por primera vez en su historia, El Aaiún tendrá un gobernador saharaui, Khalil Dkhil, el que ya fuera gobernador de Smara y embajador de Marruecos en La Habana.
El monarca alauí ha reemplazado así al frente del Gobierno Civil de El Aaiún a Guelmouss, que mantuvo cerrada la vía del diálogo entre el Sáhara y Marruecos. Tres semanas después del desmantelamiento violento de Gdeim Izik, el campamento de protesta saharaui situado a las afueras de El Aaiún, y tras negociaciones infructuosas, Guelmouss ha sido relevado de su puesto y nombrado gobernador de Safi, una pequeña ciudad costera con menos influencia y tensión política.
Personalidades destacadas de El Aaiún y jefes de las principales tribus o cabilas saharauis se han rebelado en contra de la impunidad con la que Marruecos actúa en la zona formando un Comité de Diálogo. Esta agrupación, de unas 30 personas, liderada por Bishr uld Haidar, tío de la activista pro derechos humanos Aminatu Haidar, reivindica una investigación de los altercados de los últimos días.
Parte de los integrantes del grupo señalan la posibilidad de que el nombramiento de Khalil Dkhil no sea más que una maniobra para calmar la tensa situación del territorio, pero a pesar de que hasta ahora sus protestas no han sido escuchadas la mayoría de los miembros del Comité de Diálogo mantienen la esperanza de poder discutir pacíficamente con el nuevo gobernador.
En este vídeo se observan los disturbios en El Aaiún de hace tres semanas:
Fuentes: El Mundo, El País
Por primera vez en su historia, El Aaiún tendrá un gobernador saharaui, Khalil Dkhil, el que ya fuera gobernador de Smara y embajador de Marruecos en La Habana.
El monarca alauí ha reemplazado así al frente del Gobierno Civil de El Aaiún a Guelmouss, que mantuvo cerrada la vía del diálogo entre el Sáhara y Marruecos. Tres semanas después del desmantelamiento violento de Gdeim Izik, el campamento de protesta saharaui situado a las afueras de El Aaiún, y tras negociaciones infructuosas, Guelmouss ha sido relevado de su puesto y nombrado gobernador de Safi, una pequeña ciudad costera con menos influencia y tensión política.
Personalidades destacadas de El Aaiún y jefes de las principales tribus o cabilas saharauis se han rebelado en contra de la impunidad con la que Marruecos actúa en la zona formando un Comité de Diálogo. Esta agrupación, de unas 30 personas, liderada por Bishr uld Haidar, tío de la activista pro derechos humanos Aminatu Haidar, reivindica una investigación de los altercados de los últimos días.
Parte de los integrantes del grupo señalan la posibilidad de que el nombramiento de Khalil Dkhil no sea más que una maniobra para calmar la tensa situación del territorio, pero a pesar de que hasta ahora sus protestas no han sido escuchadas la mayoría de los miembros del Comité de Diálogo mantienen la esperanza de poder discutir pacíficamente con el nuevo gobernador.
En este vídeo se observan los disturbios en El Aaiún de hace tres semanas:
Fuentes: El Mundo, El País
Etiquetas:
El Aaiún,
Internacional,
Marruecos,
Sáhara
martes, 23 de noviembre de 2010
Corea del Norte ataca una isla surcoreana
Primeras imágenes de las consecuencias del ataque a la isla de Yeonpyeong.
El ataque se ha llevado a cabo esta madrugada con medio centenar de proyectiles de artillería. El resultado de esta ofensiva ha sido 2 militares muertos y varios soldados y civiles heridos, tres de ellos de gravedad.
El Gobierno de Seúl, que califica esta agresión como “una clara provocación militar”, no ha tardado en decretar el estado de máxima alerta. Advierte, además, de que en caso de que se produzca otra tentativa similar, habrá "una dura represalia". Corea del Norte, por su parte, asegura que ellos sólo respondieron a un ataque previo.
Aunque los proyectiles se dirigieron a una base militar situada en la isla de Yeonpyeong, situada muy cerca de la inestable frontera entre los dos países vecinos, , varias viviendas se han incendiado o se han visto afectadas. Además, los cortes de luz son continuos y se está evacuando a la población civil, de más de 1.700 habitantes, a búnkers y fuera de la isla.
Las consecuencias del bombardeo no se han hecho esperar. Por una parte se ha ordenado automáticamente la suspensión indefinida de las negociaciones que estaban llevando a cabo los gobiernos de Seúl y Pyonyang para facilitar el reencuentro de familiares separados por la guerra de Corea. Por otra, las alarmas internacionales han saltado y Corea del Sur ha recibido ya el apoyo de Estados Unidos y Japón, cuyo Primer Ministro, Naoto Kan, ha ordenado a sus fuerzas armadas que estén preparados “para cualquier eventualidad”.
Fuentes: ABC, El Mundo, El País.
El ataque se ha llevado a cabo esta madrugada con medio centenar de proyectiles de artillería. El resultado de esta ofensiva ha sido 2 militares muertos y varios soldados y civiles heridos, tres de ellos de gravedad.
El Gobierno de Seúl, que califica esta agresión como “una clara provocación militar”, no ha tardado en decretar el estado de máxima alerta. Advierte, además, de que en caso de que se produzca otra tentativa similar, habrá "una dura represalia". Corea del Norte, por su parte, asegura que ellos sólo respondieron a un ataque previo.
Aunque los proyectiles se dirigieron a una base militar situada en la isla de Yeonpyeong, situada muy cerca de la inestable frontera entre los dos países vecinos, , varias viviendas se han incendiado o se han visto afectadas. Además, los cortes de luz son continuos y se está evacuando a la población civil, de más de 1.700 habitantes, a búnkers y fuera de la isla.
Las consecuencias del bombardeo no se han hecho esperar. Por una parte se ha ordenado automáticamente la suspensión indefinida de las negociaciones que estaban llevando a cabo los gobiernos de Seúl y Pyonyang para facilitar el reencuentro de familiares separados por la guerra de Corea. Por otra, las alarmas internacionales han saltado y Corea del Sur ha recibido ya el apoyo de Estados Unidos y Japón, cuyo Primer Ministro, Naoto Kan, ha ordenado a sus fuerzas armadas que estén preparados “para cualquier eventualidad”.
Fuentes: ABC, El Mundo, El País.
Etiquetas:
Asia,
conflicto armado,
Corea del Norte,
Corea del Sur,
Internacional
lunes, 22 de noviembre de 2010
Piden elecciones anticipadas en Irlanda tras aceptar el rescate europeo
El Primer Ministro irlandés, Brian Cowen, a la izquierda y a la derecha el Ministro de Finanzas, Brian Lenihan
La oposición y varios socios del gobierno de Brian Cowen piden al Primer Ministro que dimita y convoque elecciones
John Gormley, líder del partido minoritario de los Verdes, que gobierna en coalición con el Fianna Fáil, sostiene que el adelanto electoral es imprescindible y debe ser inmediato "porque el país necesita acabar con la incertidumbre política". A esta idea se suman los laboristas de Eamon Gilmore, que solicitan la inmediata disolución del Parlamento. Algunos diputados independientes se han pronunciado ya también en este mismo sentido.
Ayer mismo Irlanda aceptaba el rescate de la Unión Europea y el FMI. La petición de una línea de crédito que ascenderá a unos 80.000 millones de euros para reestructurar el sistema financiero irlandés pretende subsanar el endeudamiento y los problemas financieros creados en gran medida por la desproporcionada burbuja inmobiliaria de los últimos años, que ha acabado por explotar.
Pero para recibir las ayudas europeas, Irlanda tendrá que llevar a cabo un reajuste importante en el que se espera recortar un 15% de los gastos del país en los próximos 4 años. El gasto público del que hasta hace poco fue uno de los países con mayor renta per cápita de Europa se recortará principalmente en los sueldos de los funcionarios, en el salario mínimo (actualmente unos 1.500 euros al mes), en los subsidios, en las prestaciones sociales y en las inversiones.
Ante este panorama, los socios del gobierno, el Partido Verde, aceptan permanecer en el Gobierno para garantizar una mínima estabilidad en el país mientras se negocia el plan de rescate con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, FMI. El primer ministro irlandés también podrá contar con sus votos para aprobar el proyecto de ahorro presupuestario que presentará el próximo miércoles con el objetivo de reducir el déficit del 32% del PIB hasta el 3% en los próximos cuatro años.
Fuentes: ABC, El País
La oposición y varios socios del gobierno de Brian Cowen piden al Primer Ministro que dimita y convoque elecciones
John Gormley, líder del partido minoritario de los Verdes, que gobierna en coalición con el Fianna Fáil, sostiene que el adelanto electoral es imprescindible y debe ser inmediato "porque el país necesita acabar con la incertidumbre política". A esta idea se suman los laboristas de Eamon Gilmore, que solicitan la inmediata disolución del Parlamento. Algunos diputados independientes se han pronunciado ya también en este mismo sentido.
Ayer mismo Irlanda aceptaba el rescate de la Unión Europea y el FMI. La petición de una línea de crédito que ascenderá a unos 80.000 millones de euros para reestructurar el sistema financiero irlandés pretende subsanar el endeudamiento y los problemas financieros creados en gran medida por la desproporcionada burbuja inmobiliaria de los últimos años, que ha acabado por explotar.
Pero para recibir las ayudas europeas, Irlanda tendrá que llevar a cabo un reajuste importante en el que se espera recortar un 15% de los gastos del país en los próximos 4 años. El gasto público del que hasta hace poco fue uno de los países con mayor renta per cápita de Europa se recortará principalmente en los sueldos de los funcionarios, en el salario mínimo (actualmente unos 1.500 euros al mes), en los subsidios, en las prestaciones sociales y en las inversiones.
Ante este panorama, los socios del gobierno, el Partido Verde, aceptan permanecer en el Gobierno para garantizar una mínima estabilidad en el país mientras se negocia el plan de rescate con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, FMI. El primer ministro irlandés también podrá contar con sus votos para aprobar el proyecto de ahorro presupuestario que presentará el próximo miércoles con el objetivo de reducir el déficit del 32% del PIB hasta el 3% en los próximos cuatro años.
Fuentes: ABC, El País
Etiquetas:
Crisis económica,
Europa,
Internacional,
Irlanda,
Unión Europea
martes, 2 de noviembre de 2010
Envío de paquetes bomba a las embajadas en Atenas
Fotografía: Un artificiero inspecciona los alrededores de la oficina de la compañía de mensajería privada «Swiss Mail»
Esta mañana se han detectado diversos paquetes bomba en varias embajadas de Atenas. Dos de ellos han estallado en las embajadas suiza y rusa, sin que haya que lamentar heridos. Otros dos dirigidos a las delegaciones búlgara y chilena han sido detonados de forma controlada por la policía. Un quinto paquete destinado a la embajada alemana ha sido interceptado en una empresa de mensajería.
Esta serie de bombas enlaza con otras cuatro que iban a ser enviadas ayer, de las cuales una dirigida a la embajada mexicana explotó en la sede de la empresa de mensajería Swiss Mail, causando quemaduras leves a una empleada. Las otras tres fueron neutralizadas por la policía y tenían como objetivo las delegaciones de Holanda y Bélgica y al presidente francés, Nicolás Sarkozy.
Fuentes oficiales descartan totalmente cualquier vinculación de estas tentativas de atentados con Al Qaeda. La hipótesis con más peso ahora mismo atribuye la autoría de los hechos a grupos antisistema y de extrema izquierda griegos. Por el momento hay dos detenidos que podrían pertenecer al grupo terrorista Conspiración de Núcleos de Fuego, pero la policía sigue sus investigaciones y aún no ha podido confirmarlo. Este grupo, que inició su actividad en el año 2007, ya reivindicó en diciembre de 2008 un ataque con bomba incendiaria lanzado contra la sede de la agencia de noticias France Presse en Atenas.
Etiquetas:
Atenas,
Grecia,
Internacional,
Nicolás Sarkozy,
paquetes bomba,
terrorismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)